Reproducimos íntegramente la nota de prensa difundida este miércoles 29 de mayo por las trabajadoras en lucha de la red madrileña de atención a las víctimas de violencia de género.
![La Red No Se Sostiene](https://elperropaco.es/wp-content/uploads/2024/03/IMG-20240303-WA0015-e1709488430669.jpg)
La Plataforma de Trabajadoras de la Red de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género en el ámbito de la pareja y expareja acudirá a una huelga de 24 horas de duración que tendrá su inicio a las 22:00 h del domingo 2 de junio y finalizará a las 22:00 h del lunes 3 de junio de 2024 a la que están convocados todos los servicios que integran la red municipal.
Las trabajadoras van a la huelga por el estado crítico en el que se encuentra la red madrileña de atención a víctimas de violencia de género. Con esta convocatoria, las trabajadoras dan un salto en sus movilizaciones al convocar un paro de 24 horas tras los dos paros parciales realizados el 8 y el 22 de marzo. Su propósito con estas acciones es realizar una denuncia pública de las condiciones en las que reciben atención las mujeres que acuden a los recursos especializados del Ayuntamiento de Madrid huyendo de situaciones de violencia.
El excesivo tiempo de espera para obtener una primera cita desde que contactan por primera vez con los servicios de protección; la continua rotación de las profesionales; los elevados intervalos de espera entre citas que se prolongan durante semanas y, sobre todo, las condiciones de los alojamientos de protección son algunas de las razones más poderosas que han llevado a las trabajadoras a la movilización y a la huelga. En relación a esto último, denuncian que la saturación existente en los alojamientos de protección no garantiza una atención especializada y que las mujeres son sometidas a una total incertidumbre sobre si tendrán o no acceso a un alojamiento seguro y, en caso de finalmente acceder a ello, si se les exigirá su salida de la red pasados dos meses. Todos estos elementos constituyen lo que las trabajadoras definen como violencia institucional.
Por otra parte, las trabajadoras paran porque afirman encontrarse al límite de lo que una persona puede soportar en su puesto de trabajo. Sumado todo ello a las pésimas condiciones económicas y a la presión enorme y permanente a la que se ven sometidas para dar una respuesta rápida y adecuada en estas condiciones a las mujeres, junto a sus hijos e hijas, que acuden a ellas atravesando situaciones de riesgo o con graves secuelas.
Hasta el momento, y desde que iniciaran sus movilizaciones el pasado 8 de marzo, los responsables políticos del Ayuntamiento de Madrid, con el alcalde Martínez Almeida a la cabeza, se eximen de sus obligaciones, demostrando el nulo interés que tienen por este asunto que se llevó la vida de 58 mujeres, 2 menores y dejó a 58 niños y niñas huérfanos/as en nuestro país en el año 2023. Desde el Ayuntamiento de Madrid no ha habido ni una sola acción en el sentido de resolver esta situación y el grupo político municipal del PP se ha negado siquiera a escucharlas.
Lejos de ello, hasta la fecha, las trabajadoras denuncian que el Ayuntamiento quiere dejar morir la red de atención a víctimas de violencia de género. En lugar de realizar un aumento inmediato de recursos ante el incremento de la demanda de protección, han comenzado a restringir los criterios de acceso a la red de alojamientos en contra de la valoración de las profesionales. Cada vez son más las profesionales con amplia experiencia y formación forzadas a marcharse al no poder aguantar el impacto que sobre su salud y economía tiene el ejercicio de su profesión. En lugar de incrementar el número de profesionales para mejorar la atención y llegar a un mayor número de mujeres, reducen el tiempo de duración de las citas o sustituyen la atención individualizada por atenciones grupales en contra de su proceso terapéutico. En este contexto intolerable para el desarrollo de su trabajo, soportan además el ataque constante de las fuerzas de ultraderecha, con su discurso de odio contra las mujeres, de legitimación de los comportamientos de los agresores, de negación de la violencia de género, sin que las trabajadoras encuentren ninguna defensa ni respaldo por parte del Ayuntamiento de Madrid.
La Plataforma de Trabajadoras de la atención a las víctimas de violencia de género de Madrid van a la huelga el próximo 3 de junio y advierten de que no se van a rendir, exigen poder proporcionar una atención digna a las mujeres a las que se deben. Anuncian asimismo que continuarán movilizándose y saliendo a la calle porque no pueden tolerar el abandono al que están sometidos los recursos municipales que deben proteger a las mujeres víctimas de violencia machista y a sus hijos e hijas.
Las trabajadoras se concentrarán el día de la huelga, lunes 3 de junio, a las 10:00 h frente a la sede del Área de Gobierno de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, en el Paseo de la Chopera, 41 de Madrid y, a las 12:30 h del mismo día volverán a concentrarse frente a la sede del Ayuntamiento de Madrid en la Plaza de Cibeles.
Por todo ello, convocamos a los medios de comunicación y a los periodistas comprometidos con la lucha contra la violencia de género y la defensa de los servicios públicos, a la rueda de prensa que tendrá lugar el 3 de junio a las 12:30 h frente a la sede del Ayuntamiento de Madrid para poder informarse e informar a la ciudadanía sobre el estado en el que se encuentra la Red y escuchar los motivos por los que este colectivo de trabajadoras toma la determinación de ir a la huelga.
.
Plataforma de Trabajadoras de la Red de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género
.
Mucho ánimo con una lucha tan justa y necesaria.
Lamentable el doble discurso del ayuntamiento de Madrid, que de cara a la galería se posiciona en contra de la violencia de género y sin embargo no hace nada mientras que una herramienta para mitigarla languidece y se desmantela. Sin duda, la ola discursiva de la ultra derecha marca la agenda.